Relativas precedidas de preposición
- expertogramatica
- 28 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2022
Por Marta Narros Martín

Sabías que… Las oraciones relativas (u oraciones de relativo) preposicionales son aquellas que van introducidas por una preposición que forma parte de esa oración subordinada relativa. La preposición encabeza el sintagma que contiene el relativo:
1. El término de la preposición puede ser un pronombre relativo complejo (artículo determinado + que/cual –y sus variantes morfológicas–) o la forma cuyo/a/os/as, que deben tener antecedente expreso.
[El amigo-A [O. sub.rel. con el cual jugaste]] es mi primo.
[La casa-A [O. sub. rel. en la que vivimos]] es preciosa.
[El libro-A [O.sub.rel. sin cuyas historias nuestra infancia habría sido diferente]] se ha vuelto a editar.
2. En un número mucho más reducido de casos, el término de la preposición puede ser un elemento relativo que encabeza una relativa libre (formada por un pronombre relativo que tiene el antecedente incorporado –o bien un antecedente nulo, dependiendo del análisis adoptado–) o semilibre (posee un antecedente tácito que se encuentra entre el artículo definido y la oración subordinada.
[O. sub. rel. libre En quien más creía] me defraudó.
[O. sub. rel. semilibre Con la ᴓ que tú bailaste] era mi hermana
¡Cuidado! No debemos confundir las oraciones relativas preposicionales, en las que la preposición forma parte de la oración subordinada, con aquellas cuya preposición se encuentra en una posición externa a la subordinada.
Me enfadé [con [O. sub. rel. libre quienes no vinieron]]
Estos lápices son diferentes [de [O.sub.rel.semilibre los ᴓ que te compré]]
Veamos las características de estas oraciones:
Los rotuladores [[con [los que]] pinté] son muy caros.
Como en todas las oraciones subordinadas, el relativo se caracteriza por:
a) Ser el nexo que introduce una oración subordinada de relativo.
b) Ocupar una posición (esto es, realizar una función) dentro de su oración: El SPrep con los que funciona como C.C. de Instrumento del verbo pintar y el relativo complejo los que funciona como término o complemento de la preposición con.
c) Tener naturaleza anafórica: el relativo reproduce el contenido léxico de su antecedente. En el caso del ejemplo: Los rotuladores-i [con los que-i pinté]
Como la mayor parte de las oraciones subordinadas relativas, pueden ser:
Especificativas: [Los [libros [con los que he hecho el trabajo]]] son interesantes.
Explicativas: [[Los libros], [con los que he hecho el trabajo]], son interesantes.
¿Quieres saber alguna cosilla más sobre estas estructuras? sigue leyendo…
Algunas veces, el artículo que forma parte del relativo complejo puede desaparecer.
Pero… son casos muy concretos. Por ejemplo:
a) Solo ocurre con las preposiciones a, con, de, en y el relativo que.
El problema con que aprobé; Las personas de que dudo desconfían de mí; El sitio [[en que] estudio / resido] es muy agradable
vs. *El problema sobre que te hablé ayer; *La montaña hasta que subí es el Everest.
b) Es más frecuente en las oraciones relativas especificativas.
Aquella estrategia en que todos se centraron dio resultados positivos.
vs. ??Aquella estrategia, en todos que se centraron, dio resultados positivos.
Otras veces, es dificilísimo deshacerse de ese artículo. Por ejemplo:
a) Cuando el grupo preposicional relativo funciona como C. del nombre.
*El lienzo [de que pude pintar una parte]…vs. El lienzo [del que pude pintar una parte]…
b) O cuando los relativos complejos están introducidos por a y son CD o CI.
* El joven [a que besé]… vs. El joven [al que besé].
*El joven [a que di un beso]… vs. El joven [al que di un beso]…
¿Y cuándo coinciden dos preposiciones ante un relativo?:
a) Algunas veces la preposición externa a la O. subordinada relativa libre coincide en forma con la preposición que introduce al elemento relativo y se produce un solapamiento entre preposiciones. Es lógico que no repitamos la preposición. ¿Te imaginas? *Quiero a [a quien tú quieres] En estos casos se produce una reducción fonética (pero en la sintaxis las dos preposiciones siguen activas): Quiero a quien tú quieres.
b) Otras veces, la preposición de la oración principal no coincide en forma con la que introduce al elemento relativo. En estos casos la secuencia es juzgada como agramatical por la mayoría de los hablantes. Fíjate: *Cuento con [de la que hablas]. Esta agramaticalidad se subsana incorporando un antecedente que separe las preposiciones: Cuento con la persona [de la que hablas].
Bibliografía
· RAE-ASALE (2010): Manual de la Nueva Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, caps. 22 y 44.
· RAE-ASALE (2019): Glosario de términos gramaticales, Madrid: Espasa.
· BRUCART, JOSÉ MARÍA (2020): “Las oraciones de relativo”, SAGAZ [vídeo]
· Apuntes de la asignatura de La oración compuesta de la profesora Isabel Pérez-Jiménez, Curso de Experto en docencia de la lengua española y su gramática, Posgrado UAH.
Comments