top of page

¿Subordinada final o SP? El fin de las adverbiales finales

Actualizado: 19 abr 2022

Por María Gallego Reguera

El Manual de la NGLE (2010), en su capítulo 46, señala que la noción semántica de ‘finalidad’, al igual que la de ‘causalidad’, se plasma en la lengua a través de distintos tipos de construcciones. Una de estas construcciones son los sintagmas preposicionales con valor final, como en Iba a la biblioteca para estudiar tranquila. Estas secuencias, denominadas tradicionalmente “subordinadas adverbiales finales”, no son oraciones, sino sintagmas preposicionales que contienen oraciones.

Así en la secuencia subrayada, el núcleo es para, que selecciona como complemento/término una oración subordinada sustantiva. Si analizamos detenidamente este ejemplo podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿dónde encontramos un adverbio dentro de esa secuencia que justifique su análisis como estructura adverbial? Del mismo modo, ¿tiene sentido llamar subordinada adverbial a lo que claramente es un sintagma preposicional? Si el elemento nuclear de la secuencia es una preposición, la estructura es un sintagma preposicional y no una oración subordinada adverbial. Eso sí, la preposición tiene como complemento/término una oración subordinada sustantiva. Su segmentación es, por tanto, [[para] [estudiar tranquila]]. El segmento estudiar tranquila se puede sustituir por un pronombre (para eso) o por una oración flexionada (para que nadie la molestara), lo que muestra que esa segmentación está justificada gramaticalmente. Del mismo modo, es posible coordinar dos complementos de la preposición: Iba a la biblioteca para [estudiar tranquila y que nadie la molestara].

ree

En el caso de para que se impone pues una segmentación composicional (preposición + complemento) sobre su consideración como una locución conjuntiva. La idea es que “todo lo que puede ser, es” (un consejo que, si se me permite, vale tanto para el análisis sintáctico como para la vida en general). Así, si una secuencia admite un análisis composicional, este es el que debe adoptarse.


Por lo tanto, no se quiere decir que no existan las estructuras o construcciones finales. Sí existen, pero no conforman un grupo de subordinadas especiales denominadas “adverbiales finales”, sino que son grupos preposicionales encabezados por una preposición. Este razonamiento es válido tanto para la secuencia para+oración subordinada sustantiva de infinitivo, como para la secuencia para+subordinada sustantiva finita encabezada por ‘que’.


Hay que tener también en cuenta que los sintagmas preposicionales finales pueden funcionar como adjuntos o argumentos dentro de sintagmas de distinta categoría, lo que abunda aún más en la idea de que no son oraciones subordinadas adverbiales.

  • Grupos preposicionales finales adjuntos

a) Complemento del verbo: Leía un rato antes de dormir [para [que le viniera el sueño]].

b) Complementos del nombre: gruesas mantas de lana [para [soportar las duras noches de invierno]].

a) Complementos del adjetivo: servicios renovables trimestralmente [para [mayor comodidad del usuario]].

  • ·Grupos preposicionales finales argumentales

a) Complemento del verbo: El termostato sirve [para [que la temperatura no suba demasiado]].

b) Complementos del nombre: Las instrucciones [para [aprender informática]] están en la segunda planta.

c) Complemento del adjetivo: necesario [para [la vida]].


En conclusión, las construcciones finales están formadas por un sintagma preposicional encabezado prototípicamente por las preposiciones para o a, si bien existen otros nexos, como expone Galán Rodríguez (1999), que deben analizarse como locuciones preposicionales:

- [A+sustantivo+de [infinitivo / que+verbo finito]]: A efectos de paliar la sequía; A fin de que podamos salir.

- [Con+sustantivo+de [infinitivo/ que+verbo finito / SN]]: Asistimos a la conferencia con idea de, con intención de, con el fin de, con motivo de, con objeto de

- [Por +sustantivo+de/a [infinitivo / que+verbo finito /SN]]: No he contestado a sus preguntas por temor a delatarte / que te pueda delatar / tu encarcelamiento.


Bibliografía

  • Galán Rodríguez, Carmen (1999). "La subordinación causal y final". En I. Bosque & V. Demonte , Gramática Descriptiva de la Lengua Española, cap. 56 (págs. 3597-3642). Madrid: Espasa.

  • RAE-ASALE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Capítulo 46. Madrid: Espasa.

María Gallego Reguera

Comments


   Suscríbete

Gracias por tu interés

bottom of page