Entre preposiciones anda el juego
- expertogramatica
- 29 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Por Marcos Cadenato Matia
Te proponemos dos pares mínimos para reflexionar sobre las preposiciones a y de.
EJERCICIO 1
Observa el comportamiento de la preposición a de (1a) y (1b). Intenta ver las diferencias semánticas y sintácticas: ¿qué aporta la preposición cada caso?
(1) a. Jorge ve a África.
b. Jorge va a África.
EJERCICIO 2
Explica con tus propias palabras las diferencias entre el par mínimo de (2), en donde encontramos dos oraciones idénticas con preposiciones diferentes.
(2) a. Se despidió de sus empleados.
b. Se despidió a sus empleados.

RESPUESTA DEL EJERCICIO 1
En (1a) el SP a África es el argumento interno que funciona como complemento directo (CD) del verbo bivalente ver (alguien ve algo). Si en lugar de una persona fuese una cosa o un lugar, la preposición desaparecería: Jorge ve la silla / Jorge ve África. La preposición a en (1a) tiene significado gramatical (o funcional). Otra preposición con significado gramatical sería la que introduce en muchos casos el complemento nominal (La casa de Jorge). El significado gramatical no está conectado con la realidad extralingüística, sino que codifica significados más abstractos relacionados con el propio sistema gramatical: indicar ‘animacidad’, ‘definitud’, ‘caso genitivo’, etc. En (1b), sin embargo, la preposición a tiene significado léxico de destino. Este valor está en consonancia con el significado del verbo de movimiento bivalente ir: alguien (argumento externo) va a algún sitio (argumento interno).
No hay que confundir el complemento de régimen (CRég) con el complemento locativo argumental (CLocArg) porque en los CRég el verbo solo se combina con una preposición y, si se puede combinar con otras diferentes, el significado no cambia: Vamos {a/hacia} París. Los CLocArg pueden estar introducidos por preposiciones diferentes, pero con cambio de significado (Puse la taza {en/bajo/sobre} la mesa). En el Glosario de términos gramaticales se señala que los CLocArg denotan ‘lugar en donde’ o ‘lugar de donde’, pero no ‘lugar adonde’. Estos últimos se consideran CRég. El verbo ir también puede interpretarse como trivalente Jorge va a París desde Cádiz, donde encontramos un argumento externo (Jorge), un complemento de origen —lugar de donde— (desde Cádiz) y complemento de destino —lugar adonde— (a África).
RESPUESTA DEL EJERCICIO 2
Los significados de (2a) y (2b) son completamente distintos y la única diferencia visible es el uso de preposiciones diferentes. Veámoslo: en (2a), el SP de sus empleados es CRég; la preposición viene exigida por el verbo pronominal despedirse y el sujeto es un pronombre tácito de interpretación específica (una tercera persona que se identifica por el contexto lingüístico o extralingüístico). Sin embargo, en (2b) encontramos un SP, a sus empleados, que es el CD del verbo transitivo despedir, por lo que puede sustituirse por el pronombre personal (los). Nótese que es un verbo transitivo porque podemos formar la pasiva: Los empleados fueron despedidos. El ejemplo de (2b) es una oración impersonal y por ello es posible la pronominalización con el pronombre de dativo (les); se trataría de un caso de leísmo admitido por la norma culta. El verbo no sería pronominal y la partícula se puede interpretarse como marca de impersonalidad. El sujeto en este ejemplo es un pronombre tácito de interpretación INespecífica. El agente se oculta deliberadamente (el delegado provincial, el consejero, etc.) y el determinante sus nos indica que los empleados pueden ser los suyos o los de otra persona distinta.
Referencias
RAE-ASALE (2019). Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Marcos Cadenato Matia
IES Botikazar BHI
Commenti