Complementos del nombre de sustantivos deverbales
- expertogramatica
- 18 abr 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2022
Por Begoña Bueno Sánchez
Lee con atención los siguientes ejemplos y corrígelos. Ahora explica por qué son incorrectos. Encontrarás alguna pista si descubres de qué verbo derivan los nombres subrayados. Te puede ayudar consultar un diccionario:
(1) a. La confusión del oro sobre la plata.
b. El compromiso a Julia con Andrés.
c. El establecimiento de mi vecino sobre su casa.
d. La descomposición con el número en factores.

Algunos sustantivos derivan de verbos y, al hacerlo, pueden también heredar sus participantes o argumentos (véase en el Glosario de términos gramaticales la entrada Estructura argumental). Pongamos un ejemplo con el verbo explicar:
(2) a. La profesora explicó la teoría a los estudiantes.
b. La explicación de la profesora de la teoría a los estudiantes.
El verbo explicar en el ejemplo de (2a) tiene tres participantes: el que explica, lo explicado y a quien se explica. En términos lingüísticos se dice que tiene tres participantes o argumentos: un agente (que funciona sintácticamente como sujeto), un paciente (que funciona como complemento directo) y un destinatario (que funciona como complemento indirecto). El sustantivo explicación en el ejemplo de (2b) hereda estos tres argumentos, aunque tiene que marcar con la preposición de (vacía de significado) a los complementos que se corresponden con el sujeto y el complemento directo. La preposición a del complemento indirecto se mantiene en ambos casos. Así pues, cuando un sustantivo hereda la estructura argumental del verbo, pueden suceder dos cosas:
que herede la estructura argumental con la misma preposición que el verbo (a los estudiantes)
que herede la estructura argumental y añada la preposición de (la profesora y la teoría)
Para averiguar por qué el SN de (1a) es imposible, hay que pensar en la estructura argumental del verbo confundir: X confunde Y con Z. Como el sustantivo hereda la estructura argumental del verbo, el SN correspondiente sería la confusión del oro con la plata. Al convertirse el complemento directo de confundir en complemento del nombre deverbal, este complemento deberá estar introducido por la preposición de. En el ejemplo de (1b), el sustantivo deriva del verbo comprometerse y su estructura argumental es X se compromete con Y. Por lo tanto, la forma gramatical sería el compromiso de Julia con Andrés. Al pasar el sujeto de la oración como complemento del nombre deverbal, este complemento deberá estar introducido por la preposición de. Y lo mismo puede decirse de (1c): el verbo es establecerse y su estructura argumental es X se establece en Y, por lo tanto, la forma gramatical sería El establecimiento de mi vecino en su casa. Por último, el descomponer tiene la estructura gramatical X descompone Y en Z. Como el complemento directo no es un sintagma preposicional, la preposición que se usa con el complemento del sustantivo deverbal es obligatoriamente de, por lo tanto, la forma gramatical sería La descomposición del número en factores.
RAE-ASALE (2019). Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Begoña Bueno Sánchez (CEIPS Velázquez de Loranca, Fuenlabrada)
Comments