top of page

Alicia en el país de la gramática intuitiva

Por Rubén Gutiérrez Chamón

Uno de los objetivos de la enseñanza de la lengua en la ESO es que nuestros estudiantes se hagan conscientes de su gramática implícita, de su conocimiento intuitivo de la gramática, ese conocimiento no reflexivo que todos los hablantes poseen sobre las reglas gramaticales de su propia lengua.


Que los hablantes poseen una gramática intuitiva es una verdad contrastada desde distintos marcos teóricos lingüísticos y también desde los estudios de adquisición de lenguas. Desde muy jóvenes, los niños internalizan un conocimiento no reflexivo sobre todos los niveles de la lengua (fónico, morfológico, sintáctico…); por ejemplo, adquieren la regla de que los artículos preceden a los nombres en español (al contrario de lo que sucede en algunas lenguas escandinavas), pero esta regla no es explícita para ellos, sino tácita. Del mismo modo, los niños adquieren la regla de que las preposiciones preceden a su complemento o término en español (aunque lo siguen en coreano) y la ponen en uso al hablar, pero no son conscientes de su existencia.


En esta entrada, proponemos un ejercicio para ayudar a nuestros estudiantes a descubrir reglas gramaticales partiendo de sus intuiciones como hablantes. Para ello, empleamos la obra de Lewis Caroll Alicia a través del espejo, donde Humpty Dumpty, al que podríamos considerar como el gran creador de palabras inventadas, recita el poema Galimatazo. Es una muestra perfecta para trabajar con secuencias inventadas que carecen de significado y permiten centrar la atención en la forma gramatical. Si guiamos a nuestros alumnos, podemos intuir muchos elementos y reglas morfosintácticos. El poema dice así:


Brillaba, brumeando negro, el sol,

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas,

mimosos se fruncían los borogobios

mientras el momio rantas murgiflaba.

ree

El propio Humpty explica a Alicia la curiosa forma de crear nuevas palabras: “Bueno, verás: «agiliscosos» quiere decir «ágil y viscoso», ¿comprendes? Es como si se tratara de un sobretodo[1]…, son dos significados que envuelven a la misma palabra. […] Y en cuanto a que se «fruncian mimosos», también puede decirse que estaban «fruncimosos», ya ves, otra palabra con sobretodo”.


El texto se puede utilizar por ejemplo para realizar una reflexión sobre los mecanismos de formación de palabras y sus límites. La presencia de palabras ya conocidas, como los determinantes y algunos adjetivos junto con los conocimientos intuitivos de nuestros alumnos, relacionados con los mecanismos de formación de palabras que existen en español, les hará ver elementos morfológicos cuyas reglas iremos descubriendo paulatinamente.


Como antes se ha mencionado, Humpty crea palabras inventadas partiendo de diferentes procesos de creación de palabras como por ejemplo el acrónimo agiliscoso. Tal como señala la NGLE en 1.3.4d, los acrónimos son unidades léxicas que se forman mediante la unión de distintos segmentos de varias palabras, como Mercosur a partir de Mercado Común del Sur. Los estudiantes podrán encontrar otras palabras formadas mediante ese mismo mecanismo, como giroscaban formada a partir de ‘girar’ y ‘roscar’, o como fruncimosos (de ‘fruncían mimosos’ proceso acronímico que no sería productivo en español). Otras palabras inventadas, sin embargo, son palabras simples, que aparecen flexionadas, como váparas o rantas, en las podrían señalar el morfema flexivo de género o número. Por último, hay palabras que se identifican como derivadas, como limazones, donde al segmento lim- le acompaña el sufijo -azón (como en hinchazón o picazón) que se une a bases verbales (quizá ‘limar’) para crear un sustantivo con flexión de número.


En segundo lugar, el texto permite hacer una reflexión sobre las categorías gramaticales. Podemos pedirles que, partiendo de estas palabras inventadas, intenten reconocer ciertas categorías gramaticales fijándose en la terminación de las mismas, es decir, fijándose en sus morfemas. Así podrán localizar verbos en brumeando, giroscaban, banerrando y murgiflaba. Podemos pedirles que busquen palabras similares como llorando, amaban o comían. De esta manera pueden intuir una regla gramatical que consista en la adición de morfemas desinenciales verbales de tiempo pasado, o de gerundio, sobre unas bases léxicas inventadas. Estos morfemas serán reconocibles por los hablantes, ya que aparecen de forma productiva en los verbos.


En este mismo nivel podríamos pedirles que localizaran aquellas piezas que consideren sustantivos. Para ello habrán de fijarse en si hay palabras precedidas de determinantes en los limazones, las váparas, los borogobios y el momio. De esta manera podrán deducir que los sintagmas nominales con nombres comunes están encabezados por un determinante y así descubrir la estructura básica del sintagma. También podrán identificar morfemas nominales como el de plural. Podríamos incluso pedirles que reconocieran los adjetivos del poema partiendo de palabras semejantes. Así podrán deducir que agiliscosos es adjetivo y formular hipótesis de por qué puede clasificarse así (porque termina en -oso, porque concuerda con un elemento clasificado como sustantivo). Para ello, podríamos pedirles adjetivos semejantes en cuanto a su terminación como mimosos, amorosos, afectuosos, altas o extrañas. Del mismo modo, pueden argumentar si rantas es un adjetivo, modificador de momio o un sustantivo, complemento de murgiflaba.


Como conclusión, podemos afirmar que el uso de palabras inventadas puede contribuir a la reflexión de gramatical de los alumnos en el plano morfológico. El hecho de que la palabra sea inventada, ayuda al estudiante a desligarse del significado, o a tener que pensar sobre él de forma estrictamente composicional, y centrarse en la forma gramatical. Con este ejercicio van a descubrir morfemas de forma intuitiva tanto flexivos como derivativos, lo que le permitirá reconocer categorías gramaticales y procesos de formación de palabras de forma sencilla. Al enfrentarse a una palabra inventada el alumno identificará aquello que le es conocido partiendo de otras formas productivas de su lengua. Así en murgiflaba reconocerán los morfemas desinenciales vistos en cantaba e identificarán la palabra como verbo.



Bibliografía


1. Carol, Lewis. Alicia a través del espejo, Cap. 6, Humpty Dumpty. Barcelona: Edelvives.

2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. 2009.

3. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Glosario de términos gramaticales. 2019. Ediciones Universidad de Salamanca, pág 226.

4. Chomsky, Noam. Estructuras sintácticas. 2004. Siglo XXI editores.

[1] Humpty usa el término sobretodo para indicar que en una palabra inventada se aúnan varios significados. Así lo explica con el término agiliscosos o, posteriormente con el término fruncimosos, es decir, que se fruncían mimosos. En otras palabras, parece usar más de dos significados como en murgiflar en la que dice combinar “gruñir y chillar a la vez con una especie de estornudo en medio”. En otras traducciones se prefiere el término gruschisllar para acercarse a la forma de los tres términos o relinchiflaban en la traducción de Mario Arnaldo Usabiaga. En otros términos del poema no parece que la palabra inventada aúne significados. Borogobios son unos pájaros delgados con sus plumas erizadas alrededor, como un plumero y así aparecen descritos por el propio Humpty.


Por Rubén Gutiérrez Chamón (IES Al-Satt de Algete)

Comentarios


   Suscríbete

Gracias por tu interés

bottom of page